TEKO-HA Boletín en Ecología Social y Ecología Humana - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Número 42 - Febrero, 2006 CONTENIDO - Nuevo sitio web de la Red de Ecología Social - Karl Polanyi: El mercado, el hombre y la naturaleza por Gonzalo Gutiérrez Nicola - Distancia entre los teóricos de la educación ambiental y las prácticas educativas, por Arthur Soffiati - Desempeño ambiental en América Latina - Desastres naturales aumentaron 18% en 2005 - Amazonia: 700 árboles cortados por hora - BID aprueba política ambiental - Reducción de las poblaciones de peces - El primer boletín Teko-Ha - Eventos y Recursos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NUEVO SITIO WEB DE LA RED DE ECOLOGÍA SOCIAL Anunciamos el lanzamiento del nuevo sitio web sobre ecología social: www.ecologiasocial.com Con este paso, CLAES propone que la perspectiva de la ecología social y la ecología humana cuente con su propio espacio en internet. En este nuevo sitio se incluirán todos los materiales de la Red Latino Americana y Caribeña de Ecología Social (RedLACES), incluyendo una sección de Biblioteca de documentos, noticias y novedades, y una guía de recursos bibliográficos e institucionales. El mecanismo de inscripción a la Red se mantiene por ahora funcionando como en el pasado. Invitamos a todos a recorrer el nuevo sitio web en estos días, así como en el futuro cercano en tanto seguimos aumentando la colección de recursos y documentos disponibles. EL HOMBRE, LA NATURALEZA Y EL MERCADO Por Gonzalo Gutiérrez Nicola Aunque pueda sorprender a muchos, existen estrechas relaciones entre las concepciones del mercado y nuestra visión de la Naturaleza. Además, esas vinculaciones tienen una larga historia por detrás. En diferentes culturas, y a lo largo de la historia, el trabajo y la tierra han estado estrechamente ligados. El trabajo, en tanto parte de la vida humana por un lado, y la tierra, en tanto parte de la Naturaleza por el otro, han configurado un conjunto articulado que encontraba su expresión en las instituciones tradicionales de la sociedad: la familia, la tribu, el templo, entre otras. Un detallado examen de esas relaciones fue realizado por el economista de origen húngaro Karl Polanyi en su clásico libro “La gran transformación”, publicado por primera vez en 1944 y que tiene como subtítulo “Crítica del liberalismo económico”. Allí, se argumenta de qué manera se impuso la economía de mercado y cómo ésta ha conducido a la dislocación social. La separación del trabajo del resto de las actividades de la vida humana y su posterior separación de la tierra para someterlos a ambos a las leyes del mercado ha constituido el punto de partida de una expansión continua de estas últimas, no sin contradicciones por cierto. En el caso del trabajo, la separación se dio a través de la aplicación del principio de libertad de contrato, que permitió romper el vínculo que unía a los individuos con las instituciones tradicionales basadas en el parentesco, las creencias y otras afinidades que de algún modo “limitaban” al individuo requiriendo su tiempo, condicionando su forma de pensar y actuar. Los impulsores de este cambio lo presentaron como un avance al promover la remoción de vínculos que consideraban contrarios al progreso en beneficio de una menor injerencia en la vida individual. Para Polanyi esta postura no hace más que expresar el predominio de una forma particular de injerencia, que destruye las relaciones no contractuales entre individuos y les impide organizarse espontáneamente. El artículo completo está disponible en la sección Biblioteca en nuestra web en: www.ecologiasocial.com DISTANCIA ENTRE LOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Por Arthur Soffiati Embora tenha trabalhado com educação ambiental em comunidades de pescadores, trabalhadores rurais e moradores de áreas urbanas periféricas, minha experiência maior se concentra na escola. É para ela minha proposta de ecoeducação e é nela que encontro atualmente graves gargalos. Um aspecto que cada vez mais se delineia é a distância entre os teóricos da educação ambiental e as práticas educacionais e pedagógicas nas escolas. O nível de teorização melhorou de forma significativa nos últimos dez anos. Era inevitável perceber-se, entre os estudiosos, uma nítida distinção entre posturas conservadoras e posturas críticas. Como os conservadores, por tradição, não costumam pensar seu conservadorismo, não houve preocupação da parte deles em detectar e teorizar sobre tendências conservadoras. Ficou-se apenas no plano das práticas. Não assim com os críticos, historicamente mais pensadores que realizadores. A educação ambiental crítica seguiu vários caminhos indicados com novos adjetivos apostos ao adjetivo “ambiental”: educação ambiental crítica, educação ambiental transformadora, educação ambiental para a gestão, educação ambiental libertadora, educação ambiental emancipatória, ecopedagogia, alfabetização ecológica etc, todas elas com pequenas nuances entre si. Algo semelhante aos grupos de esquerda que se constituíram durante o regime militar que imperou no Brasil entre 1964 e 1985. El artículo completo está disponible en la sección Biblioteca en nuestra web en: www.ecologiasocial.com DESEMPEÑO AMBIENTAL EN AMERICA LATINA El Indice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés) producido por un equipo de expertos de la escuela de estudios ambientales en la Universidad de Yale y del Earth Institute de la Universidad de Columbia, se presentó en el Foro Economico de Davos 2006. Nueva Zelandia ocupa el primer lugar, seguida por Suecia, Finlandia, la República Checa, y el Reino Unido entre las segunda y quinta posiciones, respectivamente. Todos los países que lograron posiciones altas en el Indice destinan una suma significativa de recursos y esfuerzos a la protección del ambiente. Esta inversión lleva a un fuerte desempeño en la mayor parte de categorías de políticas. Los países que alcanzaron los menores puntajes— Etiopía, Malí, Mauritania, Chad y Niger—son naciones en vías de desarrollo con poca capacidad de inversión en infraestructura ambiental (como por ejemplo agua potable y sistemas de saneamiento) y con sistemas regulatorios débiles. En América Latina los páises con las mejores posiciones son Costa Rica (15), Colombia (17), y Chile (26), mientras que los países con los puntajes más bajos son El Salvador (73), Bolivia (71), y México (66). España está dos tercios más abajo de la lista en comparación con países europeos. Otros países latinoamericanos que cabe resaltar son Argentina (30), Brasil (34) y Cuba (41). El EPI establece metas de desempeño ambiental y mide qué tan cerca está cada país de alcanzar dichas metas. A través del índice se han clasificado 133 países con base en 16 indicadores que dan seguimiento a seis categorías de política: Salud Ambiental, Calidad del Aire, Recursos Hídricos, Biodiversidad y Hábitats, Recursos Naturales Productivos y Energía Sustentable. Dado que el Indice ofrece mediciones quantitativas sobre cómo los países controlan la contaminación y manejan sus recursos naturales, éste ofrece una herramienta de gran alcance para la mejora de las políticas y para la transición a una toma de decisiones ambientales basadas en sólidos fundamentos analíticos. El Indice también revela que las naciones en cada nivel de desarrollo económico enfrentan serios retos ambientales. Los países industrializados con frequencia sufren de contaminación y de ecosistemas degradados. Los países en desarrollo deben además enfrentar problemas de salud ambiental como son las enfermedades causas por problemas de agua así como problemas de contaminación del aire al interior de las viviendas. Los Estados Unidos alcanzaron la posición 28 en el índice– bastante más abajo que otros países desarrollados como el Reino Unido (5) y Canadá (8). Este resultado score refleja que un desempeño muy alto en cuanto a temas de salud ambiental, pero tambien refleja el hecho que los Estados Unidos tiene un bajo desempeño en temas críticos como son la energía renovable, emisiones que contribuyen al efecto de invernadero, y en recursos hídricos. Los diversos indicadores eleborados por este grupo académico se presentan en los Foros de Davos y han sido fuertemente cuestionados por distintas organizaciones académicas y ambientalistas. Se ha discutido tanto la base de datos que recopilan como la forma de agregar el indicador. El texto completo del EPI 2006 está disponible en el sitio www.yale.edu/epi DESASTRES NATURALES AUMENTARON 18% EN 2005 En 2005 los desastres naturales causaron 91.900 muertes en todo el mundo, afectaron 157 millones de personas y ocasionaron daños por 159 billones de dólares. Estos datos fueron publicados el 30 de enero por la Organización de Naciones Unidas (ONU), e indican que el número de desastres aumentó un 18% entre 2004 y 2005. El número de muertes durante el 2005 fue menor que en el 2004, pero este último fue un año particular debido a las 220 mil muertes ocasionadas por el tsunami en Asia. En Brasil se produjeron 9 desastres en el 2005 que ocasionaron 115 muertes. El país más afectado fue China con 31 desastres, seguido por India y Estados Unidos. En total se produjeron 360 desastres naturales durante el 2005, entre ellos el huracán Katrina en Estados Unidos. De las 91.900 muertes ocurridas en el 2005, 73.300 se produjeron en Paquistán durante el terremoto que sufrió ese país en octubre. AMAZONIA: 700 ARBOLES CORTADOS POR HORA Setecentas árvores cortadas por hora. Essa é a velocidade da devastação na Floresta Amazônica. São quase 17 mil árvores por dia, mais de 6 milhões em um ano. Em menos de um século a rota das serrarias passou por Santa Catarina e Paraná. Nos anos 60 subiu pelo Espírito Santo e Bahia e o hoje quase tudo o que resta de floresta nativa no Brasil se concentra nesta região. A exploração intensa e destrutiva da Floresta Amazônica é um fenômeno recente. Começou há 30 anos. Antes, a floresta era praticamente toda uma mata virgem e cheia de vida. Até 1975 a floresta havia perdido apenas 0,5% de sua área. De lá pra cá, no entanto, a destruição acontece num ritmo impressionante; 18% já viraram pasto. "A madeira em si não destrói, mas cria estradas, cria infra-estruturas, empobrece a floresta e a floresta após a retirada sucessiva de madeira acaba ficando tão pobre que o destino é virar uma área de pasto”, diz Adalberto Veríssimo, pesquisador do Imazon. É uma destruição feita por brasileiros para brasileiros. Apenas um terço da madeira é exportada. O resto fica aqui mesmo. Só o estado de São Paulo consome 1 milhão de árvores por ano. A matéria-prima é nobre, o destino não. Vão para telhados, 42%; 28% para andaimes e forros de concreto na construção civil. A maior parte é usada uma só vez e vira entulho. Aço e materiais sintéticos são alternativas ainda pouco usadas. “É possível substituir, temos muitas opções hoje. A madeira tem que ser tratada e usada na construção de uma maneira mais nobre”, acredita o engenheiro civil Maurício Bianchi. Cada prédio de 15 andares com quatro apartamentos por andar erguido na cidade exige o corte de 90 árvores na floresta. Pesquisadores calcularam: a exploração racional de 20% da Amazônia é suficiente para atender o mercado interno e ainda exportar. Do contrário, em 40, 50 anos, mais da metade da Floresta Amazônica terá desaparecido. BID APRUEBA POLITICA AMBIENTAL El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó el 19 de enero la nueva Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias. La nueva política ofrece principios y las directrices de la Política, y una guia de acción. En la nueva política se cambia el énfasis de identificación de impactos ambientales hacia el manejo sostenible de riesgos, por lo cual los riesgos y oportunidades de un proyecto pueden ser identificados y manejados proactivamente en sociedad con los clientes. Se establece un procedimiento para el manejo de riesgos ambientales, sociales y culturales. Se postula una relación temprana y permanente con las comunidades afectadas por un proyecto. Además, entre otros puntos, se promueven iniciativas de sostenibilidad como parte del nuevo énfasis en ir más allá de la mitigación de impactos y buscar las oportunidades de maximizar el valor de las inversiones. Más informaciones en www.iadb.org REDUCCION DE LAS POBLACIONES DE PECES La población mundial de grandes peces como atunes, tiburones y ballenas se ha reducido en un 90% en los últimos cien años, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Además, se calcula que cada año mueren más de 300.000 cetáceos entre los aparejos de pesca en los océanos de todo el mundo. El WWF anunció que más del 75% de las zonas pesqueras están sobreexplotadas o han llegado ya a su límite y los hábitats marinos sufren un deterioro más rápido que los bosques tropicales. Si este ritmo actual continúa, en 2030 se habrá perdido el 60% de los arrecifes de coral existentes. En la pesca de arrastre en la que, entre el 20 y el 30% de las piesas capturadas no son aprovechables y no habría sido necesario atraparlas. Asimismo, con la modificación del diseño del anzuelo utilizado para pescar atunes se podría reducir en un 90 por ciento la mortalidad accidental de las tortugas marinas en la pesca no selectiva de todo el mundo lo que evitaría la muerte de unos 325.000 ejemplares al año, según el WWF. La pesca de arrastre es una de las mayores amenazas a las que tienen que hacer frente delfines, marsopas y ballenas de todo el mundo ya que, al subir a la superficie para respirar, son atrapados por las redes donde mueren asfixiados. EL PRIMER BOLETIN TEKO-HA Está disponible en nuestra web en ecologia social una copia fascimilar del primer boletín Teko-Ha editado en papel en 1989. Además se reproduce el texto completo del artículo "¿Por qué Teko-Ha? Presentación del Boletín de la Red Latinoamericana de Ecología Social", por Graciela Evia, publicado en aquel número y donde se explica el origen y la razón del nombre del boletín en el contexto de la ecología social. EVENTOS CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION AMBIENTAL - Se lanza un nuevo congreso de América Latina, España y Portugal dedicado a la educación ambiental. El encuentro tendrá lugar en Joinville (Santa Catarina, Brasil) del 5 al 8 de abril de 2006.Más información en http://www.5iberoea.org.br CONFERENCIA INTERNACIONAL EN ECOLOGIA HUMANA - La 14a Conferencia Internacional de la Society for Human Ecology se realizará en el College of the Atlantic de Bar Harbor, Maine (Estados Unidos), del 18 al 21 de Octubre de 2006. Más información en http://www.societyforhumanecology.org/Invitation.pdf RECURSOS ETNOCIDIO PETROLERO EN BOLIVIA. Marc Gavaldá analiza los efectos sociales y ambientales de la actividad petrolera en Bolivia. Esos efectos son particularmente nefastos cuando estas industrias se asientan sobre territorios de comunidades originarias las que ven seriamente comprometida su existencia como tales. Análisis en la Revista Theomai. Artículo completo disponible en http://revista- theomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artgavalda12.htm ¿ES SUSTENTABLE AMBIENTALMENTE EL CRECIMIENTO CAPITALISTA? Antonio Elizalde demuestra la inviabilidad, desde el punto de vista ambiental, del desarrollo capitalista en su actual forma de organización de las fuerzas productivas. Artículo completo disponible en http://www.unida.org.ar/unida/docpublicos/docessustcre.htm ECOLOGIA POLITICA - El número 29 de la revista "Ecología Política", que dirige Joan Martínez Alier, incluye una gran variedad de temas. Por ejemplo, F. Parra analiza la cultura del territorio, y L.E. Espinoza Guerra explora la idea del desarrollo sostenible. La revista además incluye una sección dedicada a la deuda ecológica y otra a los encuentros "altermundistas". Ecología Política es publicada por Icaria Editorial (Barcelona). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TEKO-HA es el boletín informativo sobre ecología social y humana en América Latina, con artículos breves, novedades, bibliografía, y otros recursos, y noticias de la Red Latino Americana y Caribeña de Ecología Social (RedLACES) que promueve CLAES. Sitio web: www.ecologiasocial.com Este boletín se distribuye gratuitamente por correo electrónico a mas de 1000 subscriptores de mas de 20 países. Editor: Eduardo Gudynas; asistente de edición Gonzalo Gutiérrez Para subscribirse a la Red de Ecología Social visite http://www.ecologiasocial.com/suscripcion/redsusc.htm O envíenos un mail con sus datos a redlaces@gmail.com Para borrarse de la lista envíe un mail con el asunto "Remover" y sus datos personales a redlaces@gmail.com Estamos interesados en recibir artículos, informaciones sobre publicaciones, recursos en internet y sugerencias; enviarlos a: redlaces@gmail.com CLAES es una organización no gubernamental independiente, dedicada a la promoción del desarrollo sustentable desde la perspectiva de la ecología social en América Latina. Visite nuestro sitio web www.ambiental.net/claes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -