Ecología y costes de producción capitalistas: no hay salida
por Immanuel Wallerstein – Casi todo el mundo acepta hoy que durante los últimos 30 años se ha producido una grave degradación del entorno natural en que vivimos, a posteriori si hablamos de los últimos cien o quinientos años. Así es, a pesar de los frecuentes e importantes inventos tecnológicos y de una expansión del […]
El neoliberalismo es incompatible con la supervivencia ecológica
por Susan George – Uno de los problemas más importantes es que hay mucha gente que no tiene idea de cómo funcionan las instituciones, de cómo es el proceso de decisiones y cómo éstas afectan a sus vidas… Sobre todo, tenemos que saber qué es el neoliberalismo y saber que está creando más y mayores […]
Herramientas y técnicas grupales para abordar en el movimiento ciudadano la relación comercio internacional y ambiente
por Graciela Evia – El movimiento ciudadano maneja ciertas nociones de lo que es tanto el comercio como el ambiente. Por un lado, si bien puede no poseer un conocimiento técnico sobre el comercio internacional, sabe que la base de éste es el intercambio de bienes y servicios. Por otro lado, cuando se refieren a […]
La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible
por Enrique Leff – Las estrategias de apropiación de los recursos naturales del Tercer Mundo en el marco de la globalización económica han transferido sus efectos de poder al discurso del desarrollo sostenible. Ante la imposibilidad de asimilar sus propuestas críticas, la política del crecimiento sostenible va desactivando, diluyendo y pervirtiendo el concepto de ambiente […]
Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas
por Víctor M. Toledo – Un nuevo fantasma recorre el mundo, de los países agrarios a las naciones industriales, de las regiones tropicales a las porciones polares, por oriente y occidente. En efecto, desde su promulgación a escala internacional en la Cumbre sobre Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Río de Janeiro, el nuevo […]
Naturaleza, cultura y antropología ecológica
por Roy A. Rappaport – En este capítulo nos ocupamos del lugar que tiene el hombre en esos amplios sistemas que llamamos «naturaleza». Nos preocupa la ecología de los hombres y la posible importancia de una perspectiva ecológica general en la comprensión y explicación de la cultura humana, y las diferencias y semejanzas entre las […]
Justicia ambiental y deuda ecológica
por Joan Martínez Alier – Desde el punto de vista de la universidad hay un nuevo tipo de estudio que podemos llamar ecología política que estudia los conflictos ecológicos poniendo atención en la resistencia local y en la explotación de los recursos, también podríamos decir que son movimientos de Justicia Ambiental. Estos conflictos nacen por […]
El concepto de ecología social
por Murray Bookchin – La tensión entre dos perspectivas ha alterado ya la moral del orden social tradicional. Hemos comenzado una época que ya no se caracteriza por la estabilidad institucional, sino por la decadencia de las instituciones. Una creciente alienación se extiende sobre las formas, las aspiraciones, las demandas y todas las instituciones del […]
Manual de ecología social
En 1991 el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) editó el manual sobre ecología social «La praxis por la vida», que se convirtió rápidamente en una obra de referencia sobre metodologías y conceptos en ecología social desde perspectivas como la educación, las prácticas sociales de las organizaciones ciudadanas y la investigación. «La praxis por […]
De la ecología a la ecología social
por Antonio Miglianelli – Intento definir al ambientalismo (al igual que Murray Bookchin, padre de la ecología social), como una ingeniería de la naturaleza, sin cuestionar en absoluto la profunda brecha existente entre naturaleza y sociedad. Acepto la ecología, (en su definición más simple), como el análisis biológico de las especies y su interacción con […]