¿Qué une a católicos cristianos, musulmanes, judíos, hindúes, budistas, taoístas e indígenas?

por Alberto Ñiquen G.- Líderes religiosos y comunidades originarias impulsan un esfuerzo global para poner fin a la deforestación. “Las comunidades forestales de todo el mundo han arriesgado sus vidas para cuidar los bosques tropicales del planeta. No somos nada sin nuestros bosques. Nuestra cultura, nuestra espiritualidad, nuestros medios de vida, nuestros ingresos y nuestra […]
Descola: la revolución antinatural

El antropólogo francés Philippe Descola está convencido de que la división entre naturaleza y cultura, propia de Occidente, es la causa del calentamiento global y otros problemas medioambientales. Para solucionarlo, su apuesta son los experimentos que buscan nuevas formas de relación entre humanos y no humanos.
La Naturaleza con derechos: filosofía y política

Una colección de ensayos y reflexiones sobre los derechos de la Naturaleza, su filosofía y politica. El libro cuenta con aportes del jurista argentino Eugenio R. Zaffaroni, la india Vandana Shiva, junto a Ramiro Avila Santamaría, Eduardo Gudynas, Diana Murcia y Alberto Acosta. Compilado por Esperanza Martínez y Alberto Acosta, y publicado por AbyaYala en […]
La Naturaleza como sujeta de derechos

por Alberto Acosta – Si la Justicia Social fue en el siglo XX el eje de las luchas sociales, la conflictividad ambiental es la de mayor atención y movilización a escala mundial, en lo que va del siglo XXI, en demanda no sólo de un ambiente sano, sino de un respeto a los derechos de […]
Historia, política, ambiente

por Guillermo Castro H. – Desde la historia ambiental, la ecología política puede ser asumida como la disciplina que se ocupa de los conflictos que animan y expresan a un tiempo las interacciones entre los sistemas naturales y los sistemas sociales a lo largo del tiempo. De este modo, ella vendría a ofrecernos la dimensión […]
Regresa el debate sobre áreas silvestres
por Diego Martino – Dos recientes columnas de la revista Conservation in Practice (“Conservación en la Práctica”) se refirieron al concepto de lo silvestre (wild en ingles) y una vuelta a las áreas protegidas fortificadas para excluir a los seres humanos. Estos dos temas están íntimamente relacionados, la idea de manejar áreas protegidas que excluyen […]
El mercado, el hombre y la Naturaleza

por Gonzalo Gutiérrez Nicola – Aunque pueda sorprender a muchos, existen estrechas relaciones entre las concepciones del mercado y nuestra actual visión de la Naturaleza. Además, esas vinculaciones tienen una larga historia por detrás. En diferentes culturas, y a lo largo de la historia, el trabajo y la tierra han estado estrechamente ligados. El trabajo, […]
Concepciones de la Naturaleza y desarrollo en América Latina
Este artículo analiza la conceptualización de la naturaleza en su acepción referida a un ambiente que no es artificial. El estudio está delimitao en varios aspectos: en primer lugar, considera el concepto de naturaleza en América Latina; en segundo lugar, el énfasis del estudio está en las ideas contemporáneas; y en tercer lugar, y en […]
Notas sobre ecología humana desde la lectura de la psicología social crítica
por Ángel Rodríguez Kauth – El espacio ambiental “natural” es una condición indispensable para el desarrollo de cualquier cultura. Obviamente que respetando la tradición intelectual de la antropología moderna sólo reservamos el significante cultura para formaciones donde interviene el hombre y nunca donde la intervención primordial la tienen otros seres vivos. De lo expuesto se […]
Naturaleza, cultura y antropología ecológica
por Roy A. Rappaport – En este capítulo nos ocupamos del lugar que tiene el hombre en esos amplios sistemas que llamamos “naturaleza”. Nos preocupa la ecología de los hombres y la posible importancia de una perspectiva ecológica general en la comprensión y explicación de la cultura humana, y las diferencias y semejanzas entre las […]