gestion_ecologia

¿Por qué Teko-Ha?

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página

guaranies

por Graciela Evia – Los guaraníes son un grupo étnico del Paraguay y áreas vecinas, que desde el siglo XVI y siguientes sufrieron un proceso de reducción y conquista por parte de españoles y portugueses. El contacto entre estas dos culturas tan dispares tuvo consecuencias paradojales según los historiadores.

Este pueblo de economía esencialmente agrícola, trashumante, en la selva subtropical, se caracteriza por poseer una unidad lingüística muy fuerte. Es de su rico lenguaje que extrajimos las palabras “teko” y “tekoha”; de ellas no existen equivalentes en castellano.

Antes de ser reducidos, estos guaraníes valoraban su tradición, ya que era la que sustentaba y justificaba su racionalidad, su modo de ser, su “teko”.

Los guaraníes denominaban “teko” a su estado de vida, su condición, sus hábitos, y sus leyes. Su análogo en castellano abarca el concepto de cultura pero lo rebasa en tanto subraya lo esencial de la persona. Este modo de ser y vivir está ligado a un ambiente particular: la selva subtropical. El modo de vida tradicional incluye al hombre y también al ecosistema natural. Para esto hay otra palabra emparentada: “tekoha”, que significa el lugar del modo de ser del guaraní, de su cultura. Sin “tekoha” no hay “teko”.

Este concepto de ser con y en la Naturaleza se distingue del concepto de Yo de la sociedad occidental. Desde el punto de vista psicológico el Yo (como instancia y como sujeto) es el mediador entre la realidad psíquica y la realidad externa. Existe una delimitación entre el Yo y la realidad que no significa no-relación. Para la sociedad occidental el Yo instancia-sujeto está en el individuo contenido en el ser humano, con límites corporales. Pero el guaraní sólo puede reconocerse como persona inserto en un ambiente natural.

El concepto de “tekoha” es totalmente renovador. Incluiría al Yo y al entorno como una unidad indivisible. Como ya dijimos: no existe “teko” sin “tekoha”. Gracias a esta identidad propia podían tener un “teko vatu”, o sea una vida buena y libre.

Hemos escogido esta rica palabra para denominar este boletín. Nuestra intención de crear esta publicación es abrir un espacio para una comunicación alternativa y creativa, que nos permita recuperar la integralidad de las relaciones del hombre con su ambiente tanto en las variables psicosociales como en las físicas y biológicas. Este boletín es la principal herramienta de comunicación de la Red Latinoamericana de Ecología Social.

La Red Latinoamericana de Ecología Social es una necesidad sentida de varios grupos –tanto de la esfera de lo social, como de lo ambiental– que están intentando recuperar la integralidad del ambiente que nos rodea. El fin de la Red es promover la comunicación regional, el intercambio de experiencias e información, el desarrollo de proyectos conjuntos, y promover instancias comunes de discusión. Tanto esta Red, como el propio CLAES, son una extensión de las actividades informales que ha venido realizando el Grupo Latinoamericano de Ecología Social, desde Montevideo.

El boletín de la Red, no sólo presenta un valor académico sino también permite la aplicación práctica de enfrentar los problemas ambientales coparticipativamente con los grupos humanos implicados. Por ello el boletín aspira a ser un vehículo de muy variadas ideas y desde campos distintos, pero siempre subrayando una transdisciplinariedad que apunte a las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con su ambiente.

Esperamos poder contar con la activa participación de todos aquellos interesados, mediante el intercambio de ideas e información en estas páginas, para hacer de ésta una tarea común.

Publicado en el boletín de la Red Latinoamericana de Ecología Social – «Teko-Ha» No. 1 – junio de 1989.