Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política
por V. M. Toledo – Si, como todo parece indicarlo, la crisis ecológica es una crisis de civilización, ¿dónde están los movimientos políticos del ambientalismo capaces de formular y llevar a la práctica una alternativa civilizadora? Teniendo como contexto la realidad de Latinoamérica, este ensayo arriesga y explora dos tesis en relación a esta crucial […]
Los límites del mercado en la gestión ambiental
Los límites del mercado en la gestión ambiental. ¿Cuánto vale la Naturaleza? Por Eduardo Gudynas, publicado en Formación Ambiental, PNUMA, México 7(15): 17-19, 1996. Descargar …
Somos pobres porque somos ricos
por Jürgen Schuldt – Sorprendentemente, desde los años sesenta para acá, las economías subdesarrolladas dotadas con abundantes recursos naturales han crecido a tasas menores por habitante que las que no disponen de ellos. Estas últimas, a pesar de no poseer riquezas naturales, crecieron a ritmos que fueron entre dos a tres veces superiores a las […]
El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista
por Manuel Castells – “El planteamiento verde de la política es una especie de celebración. Reconocemos que cada uno de nosotros es parte de los problemas del mundo y también somos parte de la solución. Los peligros y las posibilidades de curación no están fuera de nosotros. Comenzamos a trabajar allí donde estamos. No hay […]
Notas sobre ecología humana desde la lectura de la psicología social crítica
por Ángel Rodríguez Kauth – El espacio ambiental «natural» es una condición indispensable para el desarrollo de cualquier cultura. Obviamente que respetando la tradición intelectual de la antropología moderna sólo reservamos el significante cultura para formaciones donde interviene el hombre y nunca donde la intervención primordial la tienen otros seres vivos. De lo expuesto se […]
Ecología y costes de producción capitalistas: no hay salida
por Immanuel Wallerstein – Casi todo el mundo acepta hoy que durante los últimos 30 años se ha producido una grave degradación del entorno natural en que vivimos, a posteriori si hablamos de los últimos cien o quinientos años. Así es, a pesar de los frecuentes e importantes inventos tecnológicos y de una expansión del […]
Ecologismo y ecología Política
por Víctor Manuel Toledo. SANTA MADRE NATURALEZA Como fuente de inspiración de la falsa conciencia la naturaleza ha estado siempre presente. Levi-Strauss y otros autores han revelado los mecanismos por los cuales en las primeras sociedades la naturaleza operó como sustento fundamental en la elaboración de los mitos(1). Por su parte Carlos Marx y Engels […]
El neoliberalismo es incompatible con la supervivencia ecológica
por Susan George – Uno de los problemas más importantes es que hay mucha gente que no tiene idea de cómo funcionan las instituciones, de cómo es el proceso de decisiones y cómo éstas afectan a sus vidas… Sobre todo, tenemos que saber qué es el neoliberalismo y saber que está creando más y mayores […]
Herramientas y técnicas grupales para abordar en el movimiento ciudadano la relación comercio internacional y ambiente
por Graciela Evia – El movimiento ciudadano maneja ciertas nociones de lo que es tanto el comercio como el ambiente. Por un lado, si bien puede no poseer un conocimiento técnico sobre el comercio internacional, sabe que la base de éste es el intercambio de bienes y servicios. Por otro lado, cuando se refieren a […]
La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible
por Enrique Leff – Las estrategias de apropiación de los recursos naturales del Tercer Mundo en el marco de la globalización económica han transferido sus efectos de poder al discurso del desarrollo sostenible. Ante la imposibilidad de asimilar sus propuestas críticas, la política del crecimiento sostenible va desactivando, diluyendo y pervirtiendo el concepto de ambiente […]